viernes, 6 de noviembre de 2009

Telefonía movil, desde su génesis hasta su apogeo.

Hoy voy a hablar de la telefonía movil, esa tecnología que se resume en el aparato que nos tiene disponibles las 24 horas del día, 7 días a la semana.

Hoy en día parece difícil vivir sin un teléfono movil. Se utiliza para quedar, para estar atento a asuntos de trabajo, para poder informarse en casos de sucesos familiares, para encontrar ayuda si te has perdido, para llamar a emergencias... y, por qué no, para ver la televisión, jugar, oir la radio, escuchar musica en mp3 o vídeos en mp4, conectarse a internet, utilizar aplicaciones que no tienen nada que envidiar a las de un ordenador...

En su origen, el teléfono movil fue diseñado para tener la función esclusiva de telefonía. Como tantos otros inventos, la razón de este se encuentra en la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, estar informado de todo lo que ocurria en cada uno de los innumerables frentes de batalla o zonas estratégicas era primordial. De nada servía enviar un ataque a una zona si no se sabia que te estaban atacando a las tropas que estaban posicionadas en otra. Surgieron así, partiendo del aparato de radio, los primeros teléfonos portátiles. Tenian un auricular con cable que daba a una terminal tan grande que un soldado tenía que dedicarse exclusivamente a llevarla en una mochila, y acercarse a cualquier persona que necesitara hablar.

Tras la guerra, fueron empresas de telefonía las que se dedicaron a investigar cómo buscar soluciones óptimas al problema de la aparatosidad de estos terminales, y surgieron así los primeros telefonos comerciales (0G), que se basaban en las tecnologías de radio AM y FM. Aún eran demasiado grandes, asi que se utilizaban solo en vehículos.

A partir de los 80 nace la primera generación (1g), los primeros teléfonos móviles como se entienden hoy en día, siguiendo con FM y canales de radio analógicos. Tenían como gran novedad que eran lo bastante "pequeños" para que una persona los pudiera transportar sola. Algunos sistemas de telefonía inventados en esta epoca se siguieron utilizando hasta pasado el 2000.

En los 90 aparece la segunda generación (2G), que aumenta la frecuencia y digitaliza las comunicaciones. También aumenta la seguridad y simplifica la fabricación del terminal (reduciendo así los costes). Se le conoce como la generación de la popularización porque el uso del móvil se extiende a más sectores de población. Cumplía todos los objetivos que se podían esperar de un teléfono móvil pero finalmente las empresas y la demanda vieron que se podía añadir más velocidad y más funciones al aparato.

Generación de transición: 2,5g. Hasta hace poco (y aún es así mayoritariamente), este era el teléfono que veías más facilmente alrededor. Incluye los nuevos sistemas de mensajeria EMS y MMS, y se utilizan nuevas tecnologías de transferencia de datos que permiten velocidades mucho mayores.

Hace poco han surgido los teléfonos de tercera generación o 3G, con gran cantidad de aplicaciones multimedia como conexión a internet, videollamadas, televisión y descarga de archivos. Sin embargo, no ha tenido gran exito comercial porque, tras el boom que tubieron en su dia las aplicaciones multimedia, hoy en dia muchos usuarios vuelven a preferir que el teléfono funcione para hablar y que se oiga bien principalmente (¿quién no recuerda las horas felices en las que se saturaba la línea de smss? O las infinitas descargas de canciones en suscripciones que parecían milagrosas pero te consumían el saldo.) Además, para obtener el resto de beneficios se pueden utilizar otros aparatos y en concreto para conseguir aplicaciones (juegos, música, etc) no hace falta descargarlas del teléfono ya que casi cualquier terminal hoy en día se puede conectar al ordenador.

En un futuro se espera la aparición de los telefonos 4G, que incluirán, entre otros avances, televisión de alta definición.

No hay comentarios: